En foco: educadores sobre educación mediática

Hemos preguntado a 53 educadores sobre alfabetización mediática en 6 países diferentes cuáles son sus retos y sugerencias de mejora. ¿Tienes curiosidad por conocer sus respuestas?

Nosotros también, al igual que los recursos desarrollados a lo largo del proyecto Pixel Media, que se han elaborado teniendo en cuenta las necesidades de los profesionales, garantizando que sean fácilmente transferibles. Antes de sumergirnos en los resultados, permítenos ponerte un poco en contexto.

El grupo focal, o entrevista grupal en profundidad, es uno de los métodos de investigación más utilizados en las ciencias sociales y se describe como «una herramienta de investigación basada en un debate estructurado y centrado con un pequeño grupo de personas, dirigido por un moderador para generar datos cualitativos a través de una serie de preguntas abiertas». (Al-Ababneh, 2018). Los grupos focales se utilizan habitualmente para obtener información detallada en un entorno guiado, que es precisamente lo que hicimos.

Esta técnica cobró importancia tras la Segunda Guerra Mundial y se cree que se originó en 1941 en el Centro de Investigación Radiofónica de la Universidad de Columbia, donde Robert Merton llevó a cabo estudios para evaluar las reacciones del público ante los programas de radio (Stewart, D. W. y Shamdasani, P. N., 1990). Desde entonces, los grupos focales se han convertido en una herramienta habitual para recabar información cualitativa y se han adoptado en diversos ámbitos, entre ellos la educación. En 2025, en el proyecto Pixel Media utilizamos este método para explorar las necesidades educativas de los educadores, especialmente en el contexto de la alfabetización mediática.Cada uno de los socios del proyecto Pixel Media llevó a cabo un grupo de discusión local con educadores entre abril y junio de 2025:- YuzuPulse (Tourcoing, Francia),

– Departamento de Estudios de Educación ‘G.M. Bertin’, Universidad de Bolonia (Bolonia,    

  Italia),

– Fundación para el Emprendimiento, la Cultura y la Educación (Sofía, Bulgaria),

– LogoPsyCom (Mons, Bélgica),

– Asociación OPENS de Organizaciones Juveniles (Novi Sad, Serbia),

– RINOVA (Málaga, España).

Los seis grupos focales siguieron un cuestionario semiestructurado e incluyeron a educadores con experiencia en la enseñanza de la alfabetización mediática, la ciudadanía, la integración tecnológica o materias relacionadas (procedentes de estructuras gubernamentales, ONG o formadores expertos).

El objetivo principal era poner el foco en los educadores y explorar sus percepciones y experiencias en relación con la educación en alfabetización mediática. El carácter interactivo de los grupos focales anima a los participantes a desarrollar las ideas de los demás, lo que conduce a una comprensión más profunda de las cuestiones educativas y a la creación conjunta de posibles soluciones. Este enfoque nos permitió identificar las necesidades tanto de los educadores como de los alumnos a partir de los comentarios proporcionados por los educadores.

El entorno digital es considerado una prioridad por ambas partes. Por lo tanto, los retos identificados por profesores y alumnos, como la brecha generacional y el entorno del flujo de información, coinciden.

Fuente: informe concluyente de los grupos focales de los socios del proyecto Píxel Media (abril-junio de 2025).

La tabla anterior no solo describe la brecha generacional, sino que también esboza la necesidad de adaptación que conduce a cambios en el sistema educativo, los planes de estudio, los métodos de enseñanza y los roles convencionales de los docentes y los alumnos. Se trata de un proceso largo, pero trabajar en esta dirección también ayudará a garantizar que el enfoque holístico de la alfabetización mediática sea reconocido a nivel gubernamental.

La integración de los videojuegos en la práctica escolar está ampliamente reconocida. Al hacerlo, el aprendizaje basado en juegos desarrolla una amplia gama de habilidades que van más allá de la memorización, como la resolución de problemas, la colaboración y el uso de la tecnología. Es necesario debatir para salvar la brecha entre generaciones y construir un conocimiento compartido. Los educadores deben replantearse sus métodos de enseñanza y los procesos de aprendizaje mediante el empleo de estrategias híbridas eficaces y atractivas.

Los alumnos están rodeados de diversos ecosistemas mediáticos, incluidas las herramientas de inteligencia artificial y las redes sociales, y necesitan más información sobre cómo navegar por este entorno y tomar decisiones críticas. Por eso son útiles las opiniones de expertos y educadores. La clave es que el conocimiento ya no reside en una sola persona, el educador. El entorno contemporáneo requiere un espacio para la participación de todos, y se favorece la facilitación de simulaciones, escenarios basados en juegos, videojuegos, debates y el desarrollo de proyectos conjuntos. La tarea de los educadores es crear un entorno en el que se exploren de forma lúdica temas cruciales y se desarrollen habilidades sociales, analíticas y creativas. Los alumnos están más interesados en la forma en que reciben la información. El ritmo acelerado del mundo actual conlleva ansiedad por la información, por lo que es fundamental saber filtrar, analizar, verificar y comprender claramente el contexto. Fomentar el pensamiento crítico y la aplicación de los conocimientos, como demostraron los grupos focales, puede involucrar y motivar a los jóvenes.

 

Referencias:

Al‑Ababneh, M. (2018). Grupos focales.10.4135/9781506307633.n331. https://www.researchgate.net/publication/325181613_Focus_Groups

Stewart, D. W. y Shamdasani, P. N. (1990). Grupos focales: Teoría y práctica. Sage Publications.

Manzano, A. (2022). Realización de grupos focales en la evaluación realista. Evaluación, 28(4), 564-583. https://doi.org/10.1177/13563890221124637

Informe concluyente de los grupos focales de los socios del proyecto Pixel Media (abril-junio de 2025).